Recopilación de definiciones de palabras propiamente granaínas.
Si conoces alguna que no esté en esta lista, envíanosla (al final de la página hay un formulario) y la añadimos.
Las que hemos añadido en la última semana han sido:
Laillazo: estar extenuado o tener modales grotescamente femeninos.
Revenío: manío.
Puedes hacer click en cada una de estas letras a continuación para ver las palabras correspondientes:
Explicación metodológica
Para la elaboración de este Diccionario Granaíno se sigue la más rigurosa metodología lexicográfica a nuestro alcance.
1.- Primero se hace un ligero análisis de la palabra propuesta por los usuarios para ver si parece o suena a granaína y se hace una búsqueda en Google para confirmar que no es palabra corriente.
2.- Si pasa el primer filtro se procede a la prueba definitiva que consiste en irse a un bar a las una de la tarde, cuando está lleno de pensionistas, y esperar a que el camarero esté en la otra punta de la barra para preguntarle en voz alta si conoce tal o cual palabra y en ese momento todos los jubilados darán su versión sobre la palabra en cuestión y hasta sobre varias más que no se les ha pedido. Luego criticarán a la joventú y la tontería esa del internés pero eso ya no forma parte de este diccionario.
Si la palabra es conocida y aceptada como granaína se incluye en este diccionario.
Seguramente habrá métodos de mayor pureza científica pero este nos sirve de excusa para salir al bar a tomarnos un par de cañas que es en realidad lo que nos gusta.
Chavico
¡Dios mio, cómo no habíamos caído en «chavico»!
Ahora mismo se añade.
¡Muchas gracias, Puri.
Busco en la «O» y me da error, por lo que desconozco si el modismo «OGAÑO», está incluido. Es fácil de deducir su significado: «Este año». Así mismo, aunque yo soy sevillano mi padre era granaino, mas de una vez le oí decir, al hacer referencia al sombrero de paja utilizado durante la siega, llamarlo «REMPUJA», o algo así parecido.
Julio: una de cal y otra de arena.
Ogaño no está porque es con hache, es «hogaño» y es palabra antigua pero de uso común en toda España.
Por el otro lado el «arrempuja» sí la vamos a añadir como sombrero de paja para faenas agícolas.
Muchas gracias por tu colaboración.
BANCALÁ
El término «bancalá» no está recogido en el diccionario y en Granada se utiliza para referirse al envejecimiento relativamente rápido de una persona. Por ejemplo dicen: «Fulanito de Copas ha dado una mala bancalá», para expresar que tiene un aspecto más envejecido de lo que debería, o a que probablemente ha enfermado.
Gracias Bernardo.
No sólo la palabra es muy buena sino que la has definido como un auténtico académico de la lengua granaína y ha sido añadida al diccionario.
Saludos.
Pollúo/a : Cuando algo está bien bueno
Gracias, María.
Tu palabra ya está añadida al diccionario.
Porcino = chichón, tolano.
Gracias, Inma, pero «porcino» en su acepción de chichón, ya está añadido.
Saludos.
No sé si habrá salido ya.
Chuminá: tontería o cosa sin importancia.
Gracias Héctor.
Aquí tenemos un problema: «chuminá» está añadido en su pronunciación habitual «shuminá».
Tendremos que reunir al Comité de Fonética de la Real Academia de la Lengua Granaína para ver qué se hace en estos casos.
Primero tendremos que crear el comité, claro…
…y antes todavía la Academia, pero Roma no se hizo en un día. Poco a poco.
Hechopeazo: dicese de la persona que siempre está de fiesta y no para por casa. «La vin que’chopeazo’ ehtá’ hecho»
Gracias por tu aportación, Iker.
«echopeazo» sólo es una pronunciación coloquial de «hecho pedazos» y se convierte en español convencional de cualquier punto de Andalucía si se dice despacio por lo que no se añadirá al diccionario.
Saludos.
Ensoceío: Obsececionado, Enviciado
Después de aplicar los sofisticados y rigurosos métodos de investigación lingüística que aplicamos a las palabras que nos proponen, no hemos encontrado más referencias ni personas que conozcan «ensoceío» por lo que no la añadiremos al diccionario.
Gracias, en cualquier caso, por tu colaboración.
Hola!! Vística se usa mucho también en Mengíbar (no sé si en Jaén en general); siempre había pensado que es apócope de «virgencica», pero parece que hay gente que lo atribuye a un apócope de «la Virgen de Tíscar».
Hola Tranvíaojo.
Gracias por tu aportación; está añadida junto a la palabra.
Saludos.
Y jamacuco? Como yuyu o malestar, indisposición. Viene del árabe
Hola Silvia.
Jamacuco pertenece al español de toda españa y también se usa en Granada pero no es palabra propiamente granaína.
Gracias de todas formas.
Saludos.
Columpios / Cacharritos: Para referirse a las atracciones de la feria del corpus.
Hola Miguel.
Gracias por tu aportación pero «columpios» es de uso corriente en toda España («los columpios de la Feria»).
«Cacharritos», en cambio no puede ser palabra granaína porque la forma en que la lengua encaja en la cavidad bucal de los habitantes del Reino nos impide usar la terminación diminutiva «ito». En todo caso sería «cacharricos» o «caballicos» pero esas palabras con ese significado también son comunes en el español.
mi madre decía que a su padre le gustaba mucho el ‘pirriaque’ o sea el vino, estaba hecho un ‘perla’ o sea era un borrachuzo que se gastaba en jornal en la taberna.
Hola Tonia.
Gracias por tu aportación pero «pirriaque» es vino malo en todo el sur de España, no sólo en Granada.
https://www.google.com/search?q=pirriaque
Saludos.
Mauricio Luque.
Pifostio: follón
Gracias por tu aportación, Mercedes, pero «pifostio» es un neologismo del español extendido por toda España: lo hemos buscado en el google y sale por todos sitios.
Er zeñoh bendito = el señor bendito
Expresión utilizada en la zona de la Vega de graná para expresar asombro
Hola Sergio.
Gracias por tu aportación pero «er zeñoh bendito» sólo es una transcripción de la dicción de algunas personas pero no es una palabra en sí y no la vamos a añadir al Diccionario Granaíno.
Saludos.
Marruño: Asalvajado, Arisco. Ej.: Un gato marruño.
Hola Gonzalo.
Voy a añadir marruño al diccionario porque a nadie le suena la palabra, excepto a mí, que sí recuerdo haberla oído en mi infancia alpujarreña: «en el Monte’l’oyo hay un gato marruño».
Saludos.
Cacharricos, lavterminacion icos, es mas granaino
Atolondrao, atontao.
Gracias por tu aportación, Fina.
Parece que atolondrao es palabra de uso general en el español: https://www.google.com/search?q=atolondrado
Saludos.
Ciribulle, persona muy nerviosa.
Las palabras que mando se las oía a mi abuela.
Gracias Fina.
«Ciribulle» ha pasado a formar parte del Diccionario Granaíno sin necesidad de más investigación lexicológica que una búsqueda en Google no vaya a ser que se trate de una palabra usual del español.
No es el caso y, además, es una de esas palabras que al leerla sólo se puede pensar ¿Y cómo no habíamos caído? 🙂
Saludos.
Escuchimizado/a, muy delgado
Muy buenas, Fina.
Escuchimizao lo usan en todos los puntos del globo donde se habla español y con el mismo significado que en Granada.
Saludos.
https://www.google.com/search?q=Escuchimizao
Emperifollao/a, muy arreglado
Fina, emperifollarse es palabra corriente del idioma del resto de España que no es Granada.
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emperifollar
Laña = Imperdible.
Misto = Cerilla
Laña es palabra de poco uso pero muy extendida en todo el español en su sentido de imperdible.
Lo de «misto», en cambio, sí que merece un sitio en el Diccionario Granaíno y después de muchas dudas entre «misto» a secas y «caha’mistos» hemos decidido incluir tu definición para no confundir al personal.
Felpa = diadema
Gracias, Marta.
Acabo de añadir «Felpa» al Diccionario Granaíno.
Saludos.
Primor = bonico
Hola Marta.
Aunque en Granada se usa y abusa de «primor» para múltiples usos, no es palabra que a un español de fuera del Reino le cueste entender. «¿No’s verdá primor?».
Saludos.
Chillao = abrazo apretado con un ayyyyyy!!!
He preguntado a granainos/as y tb se usaba en sus casas, los forasteros no lo conocen… Creo q es Granaino!!
Marta, nosotros se lo hemos preguntado a la familia que tenemos repartida por el país y sí que lo conocen.
Parece que está bastante extendido «de Madrid p’abajo».
Gracias, en cualquier caso, por la sugerencia.
Saludos.
Za meao e lok carzones. Se a orinando en los pantalones
Gracias Manuel.
Tu sugerencia no entra en el Diccionario Granaíno por varias razones:
– buscamos palabras, no expresiones (en la medida de lo posible)
– mearse o calzones no son palabras que alguien de fuera del Reino tenga problemas en comprender
– buscamos palabras originales o con tanta deformación que sean irreconocibles y eso no ocurre con las que tú propones.
Gracias, de todos modos, por participar.
Saludos.
Tomiza: Cuerda de esparto multiusos, que se usaba generalmente para colgar las matas de tabaco fresco en los secaderos.
Gracias Gonzalo.
Acabo de añadir «tomiza» al diccionario granaíno.
Revenío: Alterado
Muy buenas.
Vamos a añadir «revenío» en su acepción de «alimento que por efecto del calor o de la humedad tras un tiempo de almacenamiento se ha puesto manío»
Eslomao: Cansado por hacer algo que requiere esfuerzo durante bastante rato. Generalmente se refiere a haber trabajado duro o en penosas condiciones.
Acendría o Asandía: Sandía
Cancamonía: Pegatina, Calcomanía.
«eslomao», «acendría» y «cancamonía» son sólo brutalizaciones de la palabra original del español y procuramos no añadirlas.
Saborío: Vease Esaborío: persona sosa, de ninguna o poca gracia. Antipático.
Saborío ya está recogido en la letra ese.
Saludos.
Esaborío: persona de ninguna o poca gracia.
«Esaborío» ya está recogido en la letra ese como «saborío».
Jartá: estar muy harto
Panzá: estar muy harto «de comer»
Chunío: Véase chuchurrío (marchito, arrugao)
«Jartá» o Panzá» son términos corrientes del español, sobre todo en Andalucía.
«chumío» sí es palabra en desuso que se usa en Granada y etras pocas zonas del sureste peninsular con el significado de algo que es´ta estropeado, arrugado o consumido y pasa al Diccionario.
Chuchurrío: Marchito
Entrada directa.
Muchas gracias, Gonzalo.
Follaza: vino moscatel con gaseosa (he servido muchos)
¡Genial! Pasa ahora mismo al diccionario.
¡Hola!
Necesito vuestra ayuda. Mi madre utilizaba una expresión: “échate un poco de abayarde” para expresa queme maquillara. No encuentro por ningún lado de dónde puede venir….!
Muchas gracias
Hola Manmen.
Por más que preguntamos no encontramos a nadie que conozca la palabra «abayarde».
Después de unas cuantas vueltas por Internet, sí que hemos descubierto que en el siglo XVII se popularizó una crema cosmética que obtenía su color rojo triturando abayarde o albayalde, una pequeña hormiga de punzante mordedura.
En la actualidad la palabra abayarde parece que sólo se usa en Puerto Rico para denominar a los niños traviesos y molestos como el pequeño insecto.
Tu madre, a fin de cuentas, se merece un premio al vocabulario más espectacular pero el absoluto desuso y poco arraigo por estos lares, nos inclina a no introducir la palabra en el Diccionario Granaíno.
Gracias, de todos modos, por tu colaboración.
Saludos.
JARTÁ: ej: Me he dao una jartá come!!!
«jartá» es palabra común en Andalucía y también lo son sus variaciones (jartico o jartura, por ejemplo).
LAILLAZO!!! ESA LA DECIMOS UN MONTÓN
Gracias, Estefanía.
La acabamos de añadir.
«darro».- Alcantarillado, desagüe.
Además del nombre del río, se usaba para indicar donde tirar o arrojar las aguas sucias. El origen de ese uso puede venir de cuando se arrojaban las aguas sucias al río. Por ejemplo: «Tira el agua sucia de la fregona al darro»
Parece que, en general, está en desuso esta palabra (salvo en mi familia que sigue estando presente).
Muchas gracias, José Antonio.
Darro acaba de entrar en el Diccionario Granaíno y, la verdad, cuesta trabajo entender que no hubiésemos caído en esa palabra tan tan tan granaína.
Menos mal que ahí estabas tú para recordarla.
Gracias otra vez.
Saludos.
Siesa: sosa
Hola Irene.
Después de un riguroso estudio lexicológico(*) hemos decicido incluir la palabra «sieso» en el Diccionario Granaíno porque, aunque es una palabra del español y se usaba en otras provincias del sur de España, tiene en Granada su último reducto.
La razón por la que aquí hay tanto sieso se nos escapa pero el hecho es que, aunque en decadencia, sigue siendo un término de uso relativamente corriente.
Gracias por tu aportación.
(*) Lo de siempre: vamos al bar, le preguntamos al camarero en voz alta y siempre hay gente dispuesta a opinar sobre etimologías y sobre todo lo que se ponga.
‘Cuchi’ sinonimo de caramba.
‘Lavin’ expresión de asombro ante un hecho insólito.
Gracias Olga por tu colaboración pero ambas palabras ya están en este diccionario.
Saludos.
– Escuchimizao: Famélico, delgado, de mal ver.
– Pipitilla: Clítoris.
– Gurrina: Pene
– Los arenques: Guardia Civil
– Acendria: Sandía
– Cieca: Acequia
Vayamos por partes:
– Escuchimizao: es palabra corriente en el español https://www.google.com/search?q=escuchimizao
– Pipitilla: no te decimos ni que sí ni que no, pero es que los órganos genitales de uno u otro sexo tienen cientos de nombres, generalmente graciosos, que se pueden usar en cualquier parte de España y que darían para una enciclopedia para ellos solos.
– Gurrina: lo mismo
– Los arenques: Guardia Civil . Con la Benemérita pasa lo mismo que te describo arriba.
– Acendría: sólo es una pronunciación «brutalizada» de la palabra original (sandía) y que no solemos añadir porque habría tantas palabras como castrojos tenemos en la provincia… y tenemos unos cuantos.
– Cieca: Acequia. Lo mismo que en el caso anterior.
Gracias, de todos modos por tu colaboración.
Saludos.
TROLA: mentira o embuste sin importancia.
TROLERO: el que cuenta trolas
Pepe, «trola» es palabra común del español: https://dle.rae.es/?id=alSNWcS
Por mucho que seas de la reonda, no metas trolas. 😀
Bulanico:Bulanico: algondoncillo volante fácilmente identificable cuando respiras hondo y tapona la fosas nasales o se introduce en la nasofaringe u orofaringe… produciendo una sensación de agobio o agobiera , también conocida con la expresión granaina de «la vin compae que agobio me ha dao con la polla del bulanico»
Fácilmente respirable e inhalable en la zona de la Vega, Santa Fe y Fuente Vaqueros, y elemento indispensable que alerta de la llegada de la primavera , a los que hemos estudiado en colegio Mulhacen…..
Si has estado en Graná en semana Santa, has comido seguramente alguno de ellos…
Carlos, la letra b mayúscula de la Academia de la Lengua Granaína está vacante y vistas tus facultades, no estaría de ás que te presentases a las oposiciones, que esa plaza cae.
Por supuesto, bulanico queda añadido.
Cucurumbillo: Llevar a una persona subida a la espalda
Buenos días Irene.
Después de seis años de intenso trabajo lexicográfico, hemos podido determinar que «cucurumbillo», «llevar a cucurumbillo» es palabra antigua pero corriente en toda España, no sólo en Granada: https://www.google.com/search?q=cucurumbillo
Gracias, de todos modos, por tu colaboración.
Saludos.
Tontoelhaba: tonto perdio
Isabel, desde hace mucho tiempo se viene usando «tontolaba» en toda España, no solo en el Reino: https://www.google.com/search?q=tontolaba
Aunque veo que esto es de hace tiempo, creo que no está mal que se vaya completando.
No veo la palabra
Volaera: Milinillo de viento.
Gracias, Emilio.
Ahora mismo se incorpora esta palabra al Diccionario Granaíno.
Saludos.
Noniná: triple negación para afirmar.
Lavín (compae): «la virgen» locución usada para expresar sorpresa o queja con respecto a cualquier situación o acontecimiento. E.j: Lavín compae que calóh. Lavín que leche sa dao.
Lavín ya está, aunque voy a usar tu definición, que es mejor que la que hay.
Noniná, se añade ahora mismo.
Muchas gracias.
Mahtuerso: Persona de grandes dimensiones, usualmente poco cuidadosa.
Gracias, Álvaro, pero mastuerzo es palabra común del español: https://dle.rae.es/?id=OZZoWsq
no te envio una palabra sino una frase. solo se la he oido a mi padre por lo que supongo que es granaina, se dice cuando quieres cambiar de tema o no te interesa algo
DE LO QUE ME DICES DEL ESPARTO ESA CARTA NO LA HE RECIBIO
puede que no te sirva para el diccionario pero siempre me ha hecho gracia
HOla Delfi.
Pues el caso es que no había oído hasta ahora esa expresión pero, además, intento ceñirme a palabras lo más posible para que esto no se me vaya de las manos.
Gracias, de todos modos, por tu colaboración.
Mauricio Luque.
Falta el Kineápolis, como lugar masivo de éxodo temporal, para compras y chuminás.
No falta, es que ni es palabra granaína ni la modificación local la hacen incomprensible para los foráneos.
Ten en cuenta que esto es un dicionario granaíno->español y esa empresa tiene grandes centros comerciales y cines en varias capitales españolas, no sólo Granada.
Yo le oigo a mi prima mucho….vaya laillazo que tengo…supongo que significa pájara o cansancio…y luego dicen que los asturianos no sabemos hablar…jjj
Gracias por tu aportación, Paty.
En español (ese idioma del que deriva el granaíno), un ladillazo es una infestación de ladillas (una especie de piojos en zonas púbicas de transmisión sexual).
La dejamos anotada para utilizar el infalible análisis científico que usamos en estos casos: bajarnos al bar y preguntar si a alguien le suena esa palabra o la conoce con esa acepción.
Tranco escalón de entrada a casa
Tranco es palabra corriente del español ( http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=HLLiaIbHwDXX2LaCIfEJ ), no sólo de Granada.
Pero gracias de todos modos, Manuel.
“Pasaeras”
En el rio Darro al pasar por el paseo de los tristes, y con ocasión de las fiestas De San Pedro se celebraba una doble competición: 1.- en el rio se colocaban unas piedras grandes, redondeadas, untadas con jabón, cruzando de lado a lado, donde se había hecho una pequeña charca y las chicas descalzas debían atravesarla sin caerse. La que lo lograba recibía un premio. Las demás terminaban con el vestido chorreando, para regocijo de todos especialmente de los varones
2: la cucañas, para hombres: un palo clavado en el suelo, untado con jabón, y en el extremo superior, generalmente un jamón para el que lograba llegar y agarrarlo. Esto se hace tambien varios puntos de España.
Al recordarlo comentándolo con amigos, me animaron a que te lo contara. Un saludo
Esaborío/a o Saborío/a dícese de una persona antipático. Desabrido/a.
Matobah o matobas, lo he oído mucho a mi padre cuando íbamos en coche y decía: «Y er matobah ése que necesita un guardia civil pa empezar a sacar coche!!! Así que imagino que significa una persona torpe o algo así.
Gracias, Vanesa.
Saborío entra ahora mismo.
Matobas pasa al departamento de investigación, que usará las técnicas científicas habituales en estos casos: ir al bar y preguntar si alguien ha escuchado esa palabra y con qué sentido
inzurrible: mezcla entre insoportable, indesable, insufrible y tio pestoso de los cojones; esa persona que no quieres tener nunca a tu lado.
¡Gracias Jorge!
¡Qué buena definición! :)))))
lerehleh
significa testiculos
Gracias, Chavul: ya la he añadido.
Y la palabra granaina por antonomasia?: POLLAS
No es una palabra granaína.
Es verdad que aquí se utiliza mucho, seguramente demasiado, pero en media España (empezando por Jaén) se utiliza igual o más y con los mismo significados.
Raio: persona estúpida
Gracias, Fabiola.
La acabo de añadir.
Me raes: que te cae mal alguien
Killa/o : para llamar a alguien
Añejo: bonito, collejo
Farfolla, a) creo que es el conjunto de las hojas que envuelven la panocha (maíz) y que se utilizaban a veces para rellenar los colchones b) tonto
Candongo (a veces perito candongo) juerguista
Aunque no entre en el diccionario, no puedo dejar de acordarme de los pregones de antaño.
Primero: !Perdices! Eran patatas asadas calientes que vendía un hombre por las tascas y en verano por los Jardinillos, para acompañar lA copilla o la cerveza , que unas veces era una caña, pero cuando no había dinero para lujos solo era un tubito
Segundo: !Y quién quería más agua! ,!eh! El agua! Con una vasera en la mano y una especie de botija de latón colgada sesgada en la espalda, vendía agua por la plaza Nueva y alrededores. Agua que recogía del » juego de pelota» un manantial que había en la calle del Carnero.
Gracias por tu dedicación a los dichos de Granada. Un cordial saludo
Hola Enrique.
Farfolla o candongo son palabras comunes del español (algo anticuadas pero corrientes) incluso con los significados que tú ofreces.
En plural «farfollas» («ese tio es un farfollas») sí tiene un significado granaíno propio que ya está recogido en nuestro diccionario.
Sí voy a añadir lo de «Perdices» como patatas asadas, que es algo que no oía desde hace mucho tiempo.
Hace cuarenta años había un señor que no hablaba muy bien y con un carro de chuches las vendía en la puerta de los colegios: «¡Eddices!», gritaba el hombre.
Saludos.
Poyaque= pues ya que
En mis tiempos se usaba «chumina (con acento en la a) campestre , significando tontería, gilipollez
En los tiempos modernos, esa palabra está en la ese. 😀
Cipollo: dígase de la persona que hace tonterías sin gracia alguna y usualmente suele molestar.
Gracias, Rojas.
¡Cómo se nos podía haber pasado CIPOLLO!
Casi que esta aportación te da méritos para ser nombrado «compae» de la academia de la lengua granaína.
Creo que no la he visto
Emborrizar: empanar
Gracias por tu sugerencia, Ana.
Aunque en desuso, emborrizar es palabra común del español, ese idioma que también hablamos con soltura los granaínos: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emborrizar
Saludos.
escurcuñaor: que busca cosas por los cajones o los armarios, sin saber lo que busca
Ésta sí que es buena.
Escurcuñar en el sentido de rebuscar por rebuscar, sí que parace una acepción propia del granaíno.
Añádase.
Muchas gracias, José María.
charnaque, enramado para dar sombra,y donde se ponían los higos a secar
Muy buenas.
Charnaque aparece en muchos sitios en Internet (referidos a toda España) con el significado de construcción endeble y con materiales de mala calidad, podría ser también el enramado al que te refieres.
De entrada, esta no pasa al Diccionario Granaíno aunque utilizaremos nuestra depurada técnica de investigación (preguntar en el bar) para ver si es palabra conocida y la añadimos después.
Gracias, en calquier caso, por la aportación.
-Farfollas: persona presuntuosa, enterá o que habla sin base – «a ese no le hagas caso, que es un farfollas»
-Folletá: actividad o pensamiento estúpido, tonto (sinónimo por tanto de shuminá y bocaná) – y su variante más bucólica, claro, «folletás campestres» 😀
-Goleor / goleora: persona entrometida, cotilla o excesivamente curiosa – dicho también «goleó» en masculino
Enhorabuena, Fran, por tu profundo conocimiento del granaíno.
Si existiese una Real Academia de la Lengua Granaína, tú tendrías un sillón garantizado.
Ahora mismo añado tus aportaciones.
Muchas gracias.
Despecheretao ( con el pecho al descubierto, con mucho escote)
¡Claro que sí!
¿Cómo no me acordaba de esta?
Añadida ipso facto.
Muchas gracias, Mónica.
La palabra rarra es algo que he oído varias veces a lo largo de mi vida. Hoy la he oído en una canción (de un granadino por cierto) y buscando un poco por internet, veo que no hay ningún sitio donde se indique su significado. Yo creo que se dice en Granada capital y en los pueblos de alrededor como sinónimo de mala suerte. Por ejemplo: «Tienes la rarra compae, ¡ten mucho cuidaico!» Si me equivoco corríjanme. Un saludo y que no se pierdan los palabros granadinos!
Gracias por la aportación, Epa.
Después de varios días de investigación por las más corrientes barras de los bares de Granada (método que usamos aquí habitualmente para casi todos los trabajos de investigación), hemos llegado a la conclusión de que sí existe el vocablo «rarra» pero la acepción con la que la conocían nuestros asesores en el bar (uno le pregunta al camarero, el camarero le pregunta a la concurrencia y se obtienen treinta respuestas instantáneamnete) era la de «actitud machacona»: «No veah la rarra que trae el chavea con el escalestri; al final se lo va a comprar su **** madre pa’que se calle la boca»
kinki:dicese del el niño granadino que va en una yog con la yoli montada detras¡¡¡¡
Gracias, David por tu aportación.
Quinqui aparece en el diccionario de la RAE desde hace muchos años: http://dle.rae.es/?id=UuJdDUw
Mala folla : que esta de mal humor
Malaje : que tiene mucha maldad
«Mala follá» daría paar escribir un libro: no es simplemente mal humor.
Mira este post para tener una idea más elaborada del concepto «mala follá granaína»: http://www.granadaenlared.com/sociedad/20140425/cushi-mi-amigo-liniero/
En cuanto a «malaje» tampo es típicamente granaína. Me viene a la cabeza la canción de No me pises que lleva chanclas en la quequieren abrir una plaza de toros en Chicago capital «…y no nos deja er arcarde porque es un malaje.».
ohú: cuando algo tiene consecuencias, aviso, advertencia. «Ohú verás tu este er viaje que le va a dar»
Gracias por tu sugerencia, Nacho.
La exclamación «ohú» esta extendida por toda Andalucía y, por tanto, no es puramente granaína (tampoco ofú, osú o asoh).
«Ehfarataoh»: roto, descompuesto. Ejemplo: el trato se ha ehfarataoh.
«Connihah»: Esquina principalmente en un campo de cultivo. Ejemplo: Nos falta por recoger un connihah de papas.
Estas palabras son usadas principalmente en la vega de Granada (Trasmulas65,Lachas, Valderrubio, etc.)
Hola José.
Con la falta de rigor y los nulos conocimientos lingüísticos que nos caracterizan, hemos decidido que esfaratao sí pero connihah no.
Esfaratao es una palabra propia tan separada de su original «desbatado» como hijo de filius.
Connihah sólo es una pronunciación local de cornisa y forzando un poquito la lengua para vocalizar se llega fácilmente al original.
Gracias por tu aportación.
Guarrazo = tortazo, caída. Me he caído jugando al fútbol y me he dao un guarrazo que no veas.
Fatiga = vergüenza.
Recollejo = Persona excesivamente clásica. Persona que parece mayor de lo que es, por «resabiondo.»
Follaero-lío, follón.
Sus habéis montao un Follaero que parece la tienda de la Benilde.
Añadido.
Gracias Manuel.
Mauro: bobo,atontado
Añadido.
Otra vez gracias, Manuel.
Creo que podría faltar
«Ser leshe y hàbah»
Con «à» me gustaría indicar que la vocal de la penúltima es la que se abre más.
«Lah guèrrah» suena como «La garra».
Igual tendríamos que abrir una nueva sección de expresiones típicamente granaínas.
Habrá que estudiarlo.
pollardear = Hacer tonterias
¡Añadida!
Gracias, Ramón.
Saquito = jersey
¡Añadida!
Gracias, Ramón.
Somarmujo/a; La persona que hace las cosas por lo bajini, que no se le ve venir.
¡Añadida!
Muchas gracias, Mari Carmen.
frangollero algo que haces que no esta bien acabado
¡Añadida!
Muchas gracias, Paqui.
Colicha. Frase:esto se colicha sólo.Cuando estas bebiendo y dices que esto se bebé sin darte cuenta
Porque no incluis COLICHA.Por favor decirme el motivo
Porque no la hemos oído en la vida y no tenomos ni la más remota idea de qué puede ser; pa’qué te vamos a decir otra cosa.:)
Collejo= bonico
Ya está añadido.
Te partan sinónimo de que ojalá te lá osties
Gracias por tu aportación, Javier.
En este Diccionario Granaíno intentamos incluir palabras (más que frases) nuevas y no acepciones de palabras del español.
Además, «te partan» no es típicamente granaína y existe en formas parecidas en el español en todos sitios y desde tiempos inmemoriales («te parta un rayo»).
estas mal del coco
«Estar colgado» como «estar mal del coco» es una acepción moderna y que se usa por igual en toda España, no sólo en Granada, creo yo.
Pero gracias por la idea.
Saludos.
Marjal ó mahal: Medida agraria que se usa en zonas de la Vega y (creo que en la costa) y que equivale a 528,42 m².
Gracias Maite.
Ya lo he añadido.